Saltar al contenido
Historia, maleta y niños

La mitología griega y sus dioses

Es imposible concebir la historia de la civilización occidental y, especialmente, la Historia del Arte, sin la cultura helénica. Todo lo que nos rodea está influenciado por la herencia de aquella mitología griega; nuestras ciudades, lenguaje y costumbres están impregnados de sus tradiciones y forma de entender el mundo.

Por eso que nuestros hijos aprendan de manera amena esta tradición les hará conocer mejor nuestro mundo. En este artículo hacemos un breve repaso a la génesis de la mitología griega y las primeras generaciones divinas. Más adelante nos acercaremos a los diferentes mitos y cómo se han representado a lo largo de los tiempos…

¿Qué encontrarás en este artículo?

¿Qué es la mitología griega?

La mitología griega son las historias, mitos y leyendas sobre los dioses y héroes griegos, pero también era la religión de la Antigua Grecia. La mitología griega explicaba el origen del mundo, los fenómenos naturales y el porqué de la existencia humana.

Los mitos se transmitían de padres a hijos por tradición oral aunque, posteriormente, comenzaron a escribirse poemas, himnos y obras de teatro. Además de esta importante tradición literaria, la mitología se transmitía a través de representaciones artísticas ya que los personajes aparecían todo tipo de soportes como cerámicas, esculturas, mosaicos…

¿Por qué hablar con los niños de mitología griega?

La mitología griega contiene muchas enseñanzas ideales para inculcar valores y enseñar el mundo a los niños. En las leyendas mitológicas, la batalla entre el bien y el mal es una herramienta útil e interesante que, además de inspirar su imaginación, les intrigará y quizá quieran conocer más de las aventuras de los diferentes dioses que la protagonizan.

Junto a nuestros hijos, descubriremos que los dioses de la mitología griega en su totalidad pueden ser divertidos y que, además, nos brindan lecciones de amor, amistad, valentía y coraje que siguen estando vigentes hoy en día.

En esta imagen se puede ver a Pegaso en un páramo a punto de alzar el vuelo.
La mitología griega y sus dioses harán volar su imaginación

Esfuerzo, constancia, humildad, lealtad… son algunos de los valores que podemos trabajar mientras le enseñamos las diferentes leyendas de estos dioses tan azarosos. El caso es que con estas leyendas los niños pueden aprender mucho del maravilloso mundo de los mitos y, por qué no decirlo, toda la familia podemos aprender juntos.

Árbol genealógico de los dioses griegos

La mejor forma de averiguar quién es quién en la mitología griega es hacer un árbol genealógico. Como en todas las familias, los dioses griegos establecieron relaciones de parentesco y verlo por escrito nos ayudará a comprender de dónde procede cada uno. Lo que viene siendo el clásico: ¿y tú de quién eres?

Pero no es tan sencillo… Cuando empecé a trabajar este artículo creía que podría establecer la genealogía de los dioses griegos en un diagrama tipo árbol, con su tronco y sus ramas; hacer una única imagen para poder abarcarlo todo a la vez. ¡Ingenua de mí! A medida que iba leyendo lo dibujaba, y llegó un momento que no sabía en qué rama estaba. Decidí que lo mejor sería descomponerlo en familias -a menos bultos, más claridad-. ¿Se pueden ir enlazando estos arbolitos genealógicos? Sí, están por orden: desde Caos, que es el origen de todo, hasta la generación de los dioses olímpicos.

Además, a los dioses griegos de la mitología podemos clasificarlos por temas. Estarían los dioses griegos del amor, los dioses griegos de la naturaleza, y la muerte en la antigua Grecia… Pero eso ya es otro capítulo que veremos más adelante…

Caos y los dioses primigenios

Mitología griega y sus dioses primigenios

Ésto a primera vista no son más que un montón de nombres extraños que pueden no sonarnos de nada. ¿Qué tal si les vamos poniendo cara? La mitología griega ha sido un tema muy representado en la Historia del Arte occidental desde, obviamente, la antigua Grecia. ¡Vamos a por ello!

Caos

Caos es la Nada, el Vacío, el origen de todo. Su nombre en griego es Χάος. Fue el primero en aparecer cuando todo era desorden, porque a partir de él se originan todos los dioses griegos y fuerzas elementales (los protogenoi).

Caos Wenceslaus Hollar University of Toronto mitología griega y sus dioses para niños
Wenceslaus Hollar (1607-1677). Caos. Fecha desconocida. University of Toronto Wenceslaus Hollar Digital Collection. Imagen extraída por Dcoetzee.

Tártaro

Tártaro (Τάρτᾰρος) es la profundidad de la Tierra, el abismo. Es oscuro y misterioso, un lugar por debajo del inframundo donde van a parar aquellos que han cometido los más graves pecados. Para Platón, todos los ríos atravesaban el Tártaro y desde allí fluían hacia la Tierra. Virgilio, en cambio, describe el Tártaro como un lugar maldito del que nadie puede escapar, cerrado por una enorme puerta que custodia la monstruosa Hidra.

John Martin Tartaro mitologia griega y sus dioses para niños
Atribuído a John Martin. Ángeles caídos en el infierno. 1841. Óleo sobre lienzo. 622 × 765 mm. Tate, Londres. Imagen via.

Gea

Gea o Gaia (Γαῖα) es la Madre Tierra, la madre de todos los dioses, hombres y seres que la habitan. Los dioses celestiales descendían de Gea a través de su unión con Urano; los dioses del mar de su relación con Pontos; los Gigantes de su apareamiento con Tártaro y los simples mortales nacieron directamente de su carne terrestre.

En la antigua cosmología griega, se pensaba que Gea, es decir, la Tierra, era un disco plano rodeado por el río Océano. Encima estaría la bóveda celestial (Urano) y por debajo la gran fosa que era Tártaro. Gea sostenía los mares y las montañas sobre su pecho.

Madre Tierra Gea Ara Pacis mitologia griega y sus dioses para niños
La abundancia de la Madre Tierra en el Ara Pacis. 13-9 a.C. Relieve en mármol. Museo dall’Ara Pacis, Roma.

Una familia no tan bien avenida

Gea fue la principal antagonista de los dioses celestiales. Primero se rebeló contra su marido Urano, que había apresado a varios de sus hijos gigantes en su vientre. Más tarde, cuando su hijo Crono la desafió encarcelando a esos mismos hijos, se puso del lado de Zeus en su rebelión. Finalmente, entró en conflicto con Zeus porque se enfadó por el aprisionamiento de sus hijos titanes en el Tártaro. Gea creó una tribu de Gigantes y, más tarde, al temible Tifón para derrocar a Zeus, pero ambos fracasaron en sus intentos.

¿Cómo se representaba a Gea?

En la pintura de las cerámicas griegas, Gea era representada como una matrona que surgía de la tierra, inseparable de su elemento nativo. En el arte del mosaico, aparece como una mujer de figura completa, recostada sobre la tierra, a menudo vestida de verde, y a veces acompañada por los Carpo (Καρπω) -frutos- y las Horas (Ὧραι) – las estaciones.

Érebo

Érebo (Ἔρεβος) es la oscuridad y la sombra. También se le llama Skotos (Σκότος), que significa oscuridad.

Érebo Daphne Percy Chorafa mitología griega y sus dioses para niños
Daphne Percy-Chorafa. Érebo. Técnica mixta. 94 x 192 cm. Artpistol.

Nix

Nix (Νύξ) es la diosa de la noche y madre de muchos otros dioses. La noche lo envuelve todo en su oscuridad cada día, así que es fácil comprender la importancia que tenía Nix para los griegos. Creían que Nix residía en el Tártaro, de donde salía cada noche para bloquear al día y la luz. Suele representarse como una mujer vestida de negro, rodeada de brumas y, a veces, acompañada de alguno de sus hijos.

Peter Nicolai Arbo. Nótt cabalgando sobre Hrímfaxi. 1887. Mitologia griega y sus dioses
Peter Nicolai Arbo. Nótt cabalgando sobre Hrímfaxi. 1887. Wikimedia Commons.

Eros

Eros (Ἔρως) es el dios del amor, estaba presente desde el principio del cosmos. Otros autores más tardíos dicen que Eros era hijo de Afrodita y Ares. A veces se le representaba como un chico guapo y musculoso que llevaba un arco con flechas. Después se le taparon los ojos con una venda, por aquello de que el amor es ciego. Finalmente, ya en el Renacimiento, se convirtió en un niñito regordete y travieso que iba enredando los corazones.

Franz von Stuck Amor Imperator eros mitología griega para niños
Franz von Stuck. Amor Imperator. 1887-88. Óleo sobre lienzo. 110.5 × 53.5 cm. Museo Villa Stuck, Munich, Alemania.

La familia de Nix y Érebo

Veamos ahora a la siguiente generación: son los descendientes de Nix y Érebo, un familia más que numerosa. Algunos de sus hijos son dioses amables y deseables y, otros, todo lo contrario.

Familia de Nix y Erebo mitologia griega y sus dioses para niños

Éter

Éter (en griego antiguo Αἰθήρ) se consideraba el dios de la luz, ya se creía que era el dios del aire azul superior que rodeaba el planeta, el aire que se encontraba justo debajo de la cúpula del dios del cielo Urano. En aquella época, los antiguos griegos no relacionaban el concepto de luz con el sol.

Éter luchando contra el gigante de cabeza de león. Altar de Pérgamo Museo Pérgamo, Berlín.
Éter luchando contra el gigante de cabeza de león. Altar de Pérgamo. 197-156 a. C. Relieve en mármol. Imagen de Carlos González, Licencia: Attribution-Share Alike 4.0 International. Museo Pérgamo, Berlín.

El Éter, como aire más puro, era el aire que respiraban los dioses; debajo de él estaba el aire que respiraban los humanos, que estaba relacionado con Caos. Había también un tercer aire: era oscuro y siniestro, se encontraba en los lugares más recónditos y también bajo la tierra… ése era Érebo.

Hemera

Hemera (Ἡμέρα) era la diosa griega del día. De nuevo, había una separación de papeles entre la luz y el día. En la mitología griega posterior, Hemera prácticamente desaparece y su papel lo asume Eos, la diosa griega del amanecer.

Hemera diosa del día William Adolphe Bouquereau mitología griega y sus dioses para niños
William-Adolphe Bouguereau. Hemera, Diosa del Día. 1884. Óleo sobre lienzo. Dimensiones y localización desconocidas. Wikipedia Commons.

Tánatos

Tánatos (Θάνατος) es el dios de la muerte, y su misión era encargarse de que el espíritu del difunto llegara «sano y salvo» al inframundo. Se asociaba con una muerte tranquila. Solía representarse como un hombre mayor con grandes alas negras que llevaba una espada, aunque posteriormente aparecía como una persona mucho más joven.

Jacek Malczewski. La Muerte. 1902 Mitologia griega para niños
Jacek Malczewski. La Muerte. 1902. Óleo sobre lienzo. 98 × 75 cm, Muzeum Narodowe w Warszawie, Varsovia, Polonia. Wikimedia Commons.

Hipnos

Hipnos (en griego Ὕπνος) era el dios del sueño, y hermano gemelo de Tánatos. Era un dios muy querido por los griegos, ya que al poner a una persona a dormir le permitía olvidarse de sus preocupaciones, tener dulces sueños y descansar.

La Noche y el Sueño Evelyn de Morgan mitología griega y sus dioses para niños
Evelyn De Morgan. La Noche y el Sueño. 1878. Óleo sobre lienzo. 42 × 62 cm. The De Morgan Centre, Reino Unido. Wikimedia Commons.

Moro

Moro (Μορος) simboliza la condena o el destino. Se dice que Moro ayudaba a las personas a predecir su propia muerte.

Mitologia griega y sus dioses para niños Moro dios de la condena y el destino Mathieu Girard
Mathieu Girard. Retrato de Moro, dios griego de la condena y el destino. Imagen via.

Moro y Eros

En una ocasión, Moro cogió tres flechas de Eros, les otorgó parte de su poder y las escondió en el mundo de los mortales. Una estaba en el templo de Eros en Split (Croacia), otra en un santuario dedicado al propio Moro y, la tercera, oculta en las ramas de un árbol. Si alguna vez esas flechas eran disparadas simultáneamente, el tiempo retrocedería y el universo volvería a la época de Caos.

Eris

Eris (Ἔρις) era la diosa griega de la discordia, la rivalidad y la lucha, era capaz de convertir pequeñas discusiones en grandes trifulcas e, incluso, guerras.

A menudo se decía que Eris se encontraba en el campo de batalla junto a Ares, deleitándose con el dolor y el sufrimiento de los soldados, y engatusando a los bandos combatientes para que siguieran luchando hasta conseguir la victoria decisiva.

Jordaens Las bodas de Tetis y Peleo Eris Discordia mitología griega y sus dioses para niños
Jacques Jordaens. Las bodas de Tetis y Peleo. 1636 -1638. Óleo sobre lienzo. 181 x 288 cm. Museo del Prado. Madrid.

¿Os suena la guerra de Troya?

Su origen tiene lugar en las bodas de Tetis y Peleo. Resulta que Júpiter había invitado a la fiesta a todos los dioses excepto a Eris -la vemos volando por encima de la mesa-. Cuando intentó colarse en el banquete, no le dejaron, así que lanzó una manzana de oro animando a la diosa más bella a que la cogiera. La discordia apareció entre Hera, Afrodita y Atenea y, como ninguna quería ceder ante sus compañeras, nombraron a Paris juez de la disputa. El príncipe eligió a Afrodita, que le había prometido a cambio concederle el amor de Helena, la mujer más bella del mundo. El problema era que Helena ya estaba casada con el rey Menelao, pero como estaba enamorada de Paris, pues se marchó con él… y así comenzó la guerra.

Los hijos de Eris

Según Hesíodo Eris tuvo muchos hijos o espíritus cuya principal función era atormentar a la humanidad. Estos eran:

  • Ponos, Πόνος, dios de las dificultades y el trabajo duro.
  • Lete, Λήθη, uno de los ríos del Hades que provocaba en quien bebía de sus aguas el olvido.
  • Limos, Λιμός, el hambre.
  • Disnomia, Δυσνομια, que era la anarquía, el desorden y la ilegalidad.
  • Ate, Ἄτη, la ruina y la fatalidad.
  • Horcos, Ὅρκος, quien velaba por que se cumplieran los juramentos.
  • Algos, Αλγος, los espíritus de la pena y el dolor.
  • Las Hisminas, Ὑσμίνας, son las batallas, combates y luchas.
  • Las Macas o Makhai, Μαχη, serían las guerras.
  • Los Fonos, Φονος, los asesinatos y las matanzas.
  • Las Androctasias, Ανδροκτασιαι, son los hostigamientos, matanzas y crímenes ocurridos durante las guerras.
  • Los Neikea, Νείκεα, las peleas y agravios.
  • Los Pseudologos, Ψευδολογος, serían las mentiras.
  • Las Anfilogías, Ἀμφιλογίαι, las ambigüedades y las disputas.

¡Qué niños más monos, Eris!

Oniros

Los Oniros (Ὄνειροι ) son los ensueños, a veces también se les considera hijos de Hipnos. Los más conocidos son Morfeo, Fobetor y Fantasio. Vivían en una cueva del Inframundo y, cada noche, salían volando como murciélagos. El mayor y más importante era Morfeo (Μορφεύς), quien tomaba forma humana para aparecer en los sueños de los reyes y traerles mensajes de los dioses.

Esther Newman-Cohen. En brazos de Morfeo Mitologia griega y sus dioses
Esther Newman-Cohen. En brazos de Morfeo. Newman-Cohen.

Fobétor también aparecía en sueños pero con forma de animal o monstruo, pues era en encargado de las pesadillas. Su nombre significa «el que da miedo», y de ahí viene la palabra fobia.

El último de los Oniros era Fantaso, quien representaba todo lo inanimado que aparece en los sueños: rocas, madera, la tierra, el agua… elementos que tenían un gran significado religioso para los griegos. Sus sueños estaban destinados a confundir a las personas, nublando la razón, por eso se le asocia con «fantasía».

Ápate

Ápate (Απάτη) era la personificación griega del engaño y el fraude. Podría decirse que era el equivalente femenino de Dolos. Ambos son hijos de Nix y Érebo, pero salieron de la caja de Pandora. Ápate se encontraba normalmente en compañía de las Pseudologos, las hijas de Eris que eran las diosas de la mentira.

Paulo Zerbato To destroy the false image ápate falsedad mitología griega y sus dioses
Paulo Zerbato. To destroy the false image. 2009. Técnica mixta. Paulo Zerbato Fine Art.

Ápate, Sémele y Hera

El único mito en el que se conoce la participación directa de Ápate es en el del nacimiento de Dionisio (Διώνυσος) el dos veces nacido. Zeus estaba viviendo un romance con la princesa tebana Sémele, con quien esperaba un hijo. Hera, la esposa de Zeus, se enteró de la relación, así que convenció a Ápate mediante halagos y engaños que le prestara su cinturón. Ápate conservaba en esta prenda todos los embaucamientos y artimañas que empleaba la humanidad. Una vez se hizo con el cinturón, Hera convenció a Sémele que pidiera a Zeus que se le apareciera en su forma natural. El dios, que no podía negar nada a su amada, surgió como una tormenta de rayos, matándola al instante. Zeus pudo salvar al pequeño que llevaba en su vientre y terminó de gestarlo en su muslo.

Némesis

Aunque hoy en día nos referimos a Némesis (Νέμεσις) como sinónimo de archienemigo, para los antiguos griegos era la diosa de la venganza. Representada como una chica con alas, Némesis volaba donde se la necesitaba para recoger el pago justo de las deudas y ofensas de cada persona. Buscaba un equilibrio entre las acciones buenas y las malas, la alegría y la tristeza de la vida.

Alberto Durero Dürer Nemesis mitología griega y sus dioses para niños
Alberto Durero. Nemesis. Hacia 1502. Grabado sobre papel. 33.6 x 23.2 cm, Art Gallery of South Australia, Adelaide, Australia. Wikimedia Commons.

Momo

Momo (Μωμος) era el dios de la sátira y la burla. Sus comentarios mordaces le valieron la expulsión del Monte Olimpo, pues ponía pegas a todas las creaciones de los demás dioses. A la única que no le veía ninguna falta era a la bella Afrodita… aunque le parecía que sus sandalias hacían demasiado ruido al caminar. (No se puede tener todo, bonita)

Anónimo. El bufón (Momo). Siglo XVIII Mitologia griega y sus dioses para niños
Anónimo. El bufón (Momo). Siglo XVIII. Carta de una baraja del tarot.

Ezis

La gemela de Momo es Ezis (en griego Ὀϊζύς), la diosa de la angustia, la miseria y la tristeza. A pesar de la importancia que tenía, no era una de las diosas más apreciadas por los griegos, ni tampoco recibía culto en muchos lugares.

Ezis Depresión Spagheth mitología griega y sus dioses
Spagheth. Depresión. 2014. Acrílico sobre lienzo.

Filotes

Filotes (Φιλότης) representa la ternura y la amistad. Según cuenta Homero en la Ilíada, en las negociaciones de entre aqueos y troyanos había filotes, es decir, que ambos buscaban sinceramente un acercamiento que pusiera fin a la guerra. Alejandro Magno también quería que hubiera filotes, o buen rollo, entre macedonios y griegos cuando comenzó sus conquistas.

Filotes, ¿o algo más?

Ojo, que los amigos que estaban contentos con su filotes podían llevar la relación más allá si así lo deseaban. Siglos más tarde, durante el Renacimiento, se identificaba a Filotes como el amor terrenal, en contraposición a la pureza del amor de Dios.

Moiras

Las Moiras (Μοῖραι) eran las encargadas del destino de los humanos. Al principio no estaba claro si sólo era una o varias, aunque finalmente su número se estableció en tres, cada una con una función. Cloto (Κλωθώ) hilaba la hebra de la vida con una rueca y un huso; Láquesis (Λάχεσις) medía la longitud del hilo de la vida; y, finalmente, Átropos (Ἄτροπος) se encargaba de cortar el hilo con unas tijeras cuando llegaba la hora de la muerte.

John Melhuish Strudwick El hilo de oro Moiras mitología griega y sus dioses para niños
John Melhuish Strudwick. El hilo de oro (detalle).1885. Óleo sobre lienzo. 72.4 x 42.5 cm. The Tate Gallery, Londres. Wikimedia Commons.

Geras

Geras (Γῆρας) es el dios de la vejez, a veces representado mirando un reloj de arena que marca el paso inexorable del tiempo. Los demás dioses respetaban a Geras, pues valoraban la experiencia de la edad: a más «geras», más prestigio, autoridad o poder.

Geras vejez mitología griega y sus dioses para niños
Geras, hijo de Nix, personificación de la vejez. Detalle de una pélice ática de figuras rojas. Hacia 480 – 470 a.C. Atura 35 cm x 26 cm diámetro. Museo del Louvre. Imagen de Jastrow.

Keres

Las Keres (en griego Κηρες) son los espíritus femeninos de la muerte violenta. Eran seres terribles, sedientas de sangre humana. Sobrevolaban los campos de batalla buscando a los moribundos para rematarlos.

Pintor de Policoro. Crátera de figuras rojas. Por un lado, Medea sobre un carro de guerra. Por el otro. Télefo con Orestes. h. 400 a. C. Altura: 50.5 cm. Leonard C. Hanna, Jr. Fund.

La familia de Gea

La familia de Gea es, sin duda, portentosa: a fin de cuentas se trata de la Madre Tierra. Tuvo descendencia ella sola y también de sus relaciones con Tártaro y Urano, siendo éstos hijos los que más darían que hablar.

Urano

Urano es uno de los grandes protagonistas de la mitología griega. Urano (Οὐρανός) es el dios del cielo: es el hijo de Gea que fue creado por ella misma para complementarla -Madre Tierra y Padre Cielo-. Es el señor del cosmos, la personificación de la gran cúpula de bronce que los griegos pensaban envolvía la tierra.

Karl Friedrich Schinkel Urano y el baile de las estrellas mitología griega y sus dioses
Karl Friedrich Schinkel. Urano y el baile de las estrellas. 1834. Litografía sobre papel. 46,8 x 60,6 cm. Architekturmuseum Technische Universität Berlin – Altes Museum auf der Museumsinsel, Berlín.

Los primeros hijos que tuvieron Gea y Urano fueron los Ourea.

Ourea

Los Ourea (Oὔρεα) eran las montañas más importantes que conocían los griegos. Solían representarse como ancianos barbudos subidos a las cimas de los montes que representaban: Olimpo ( Όλυμπος) , la montaña más alta de Grecia, donde vivían los dioses; Atos (Άγιον Όρος), donde estaba el templo de Artemisa; Helicón (Ἑλικών), que era la sede de las Musas; Citerón (Κιθαιρώνας), en el centro de Grecia; el volcán Etna; Niso (Νίσος), la montaña donde se crio Dioniso; Parnaso (Παρνασσός), donde estaba ubicado el oráculo de Delfos; entre otros.

Edward Lear monte Olimpo Ourea mitologia griega y sus dioses para niños
Edward Lear. Monte Olimpo desde Larisa, Tesalia, Grecia. 1850 – 85. Acuarela sobre papel. 17.8 x 38.1 cm. Regalo de Florence B. Selden, en memoria de Carl L. Selden, 1996. The Met, Nueva York. EE.UU.

​Ponto

Ponto (en griego Πόντος) es el dios primordial del mar, mejor dicho, es el propio mar. Nació de Gea en los inicios de la creación, aunque para otros autores Ponto es hijo de Gea y Éter. Su contraparte femenina fue Talasa (Θάλασσα, el mar Mediterráneo) y entre sus hijos están todos los peces y las criaturas marinas,. Poseidón, rey del mar, se casó con la nieta mayor de Ponto, que se llamaba Anfititre. En los mosaicos grecorromanos, Ponto es representado como una cabeza gigante con barba y cuernos de pinza de cangrejo. Sin embargo, en la mayoría de los mosaicos posteriores el titán Océano lo sustituye como la personificación del mar.

Ponto. Mosaico. Dennis Jarvis. Mitologia griega y sus dioses
Ponto. Mosaico. © Dennis Jarvis. Imagen via.

Hecatónquiros

Los tres Hecatónquiros (Ἑκατόγχειρες) son los gigantes de las cien manos, hijos de Urano y Gea. Con sus cien manos manejaban las nubes y, con sus cincuenta cabezas, los vientos. Sus tres hermanos acompañantes eran los Cíclopes, maestros del trueno y del rayo. Temiendo el poder de sus gigantescos hijos, Urano los encerró rápidamente en la profundidad del Tártaro. Una Edad más tarde fueron liberados por Zeus durante su guerra contra los Titanes, y ayudaron a expulsar a los dioses mayores del cielo al Tártaro.

Hecatonquiros mitologia griega para niños
Ian Mitchell. Hecatoncheires concept painting. 2020. ArtStation.

Los Hecatónquiros fueron nombrados entonces guardianes eternos de la prisión. Como deidades presidían la estación tormentosa de la antigua Grecia, que se anunciaba con la salida de la constelación Ara en noviembre. Esta constelación fue forjada por los Cíclopes al comienzo de la guerra de los Titanes y, los seis gigantes sellaron sobre ella su pacto con Zeus. Al parecer, como parte del trato, se les concedió a los hermanos el libre dominio de los cielos durante una estación del año en la que saldrían del Tártaro trayendo tormentas.

Titanes

Los titanes (Τιτάν) eran seis chicos – Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Jápeto y Crono– y seis chicas –Tea, Rea, Temis, Mnemósine, Febe y Tetis-. Sus padres eran Urano y Gea.

La castración de Urano

La historia de Crono comienza con la decisión de odio irracional de su padre Urano (el Cielo) de no permitir que sus hijos los Cíclopes, los Hecatónquiros y los Titanes abandonaran el vientre de su madre, es decir, la Tierra. Apesadumbrada e indignada, Gea ideó un astuto plan para poner fin a la situación. Fabricó una hoz adamantina y pidió ayuda a sus hijos para rebelarse y castigar al padre. Crono, el más joven, fue el único que no se dejó llevar por el miedo.

Giorgio Vasari y Cristofano Gherardi. La castración de Urano. Miologia griega para niños
Giorgio Vasari y Cristofano Gherardi. La castración de Urano. h. 1560. Fresco. Sala de Cosimo I, Palazzo Vecchio, Florencia (Italia). Imagen via.

Gea le dio a Crono la hoz y lo escondió estratégicamente en su vientre. La noche siguiente, cuando el enamorado Urano fue a acostarse con Gea, cuatro de los titanes -Hiperión, Crío, Ceo y Jápeto- se situaron en las cuatro esquinas de la tierra para sujetar a Urano, mientras que Crono, en el centro, lo castró con la hoz adamantina. Tras hacerse con el control del cosmos, los Titanes liberaron a sus hermanos gigantes de la tormenta del vientre de Gea, para encerrarlos poco después en el pozo de Tártaro. Animado y orgulloso, Crono, se proclamó rey de todos los dioses y hombres.

¿Quieres saber más sobre los Titanes? Aquí te lo explico todo.

Cíclopes

Odilon Redon Cïclope mitología griega y sus dioses
Odilon Redon. Cíclope. 1914. Óleo sobre lienzo. 65.8 x 52.7 cm. Kröller-Müller Museum, Otterlo, Países Bajos.

Los cíclopes (Κύκλωπες) eran tres gigantes inmortales de un solo ojo que forjaron los rayos de Zeus. Nada más nacer, su padre, Urano, los encerró en el vientre de la Tierra, junto con sus hermanos los Hecatónquiros. Lo que viene siendo una infancia difícil, ¿no? Cuando los Titanes derrocaron a Urano, condujeron a los gigantes a la fosa de Tártaro. Más tarde, Zeus y sus hermanos los liberaron y, a cambio, proporcionaron al dios sus rayos, a Poseidón su tridente para levantar tormentas y a Hades un yelmo de invisibilidad.

Algunos dicen que hubo un total de siete cíclopes forjadores. Los cuatro menores serían hijos del primero, pero fueron asesinados por Apolo para vengar la muerte de su hijo Asclepio, que había sido asesinado por Zeus con un rayo forjado por los propios cíclopes.

Por otro lado, la tribu de los cíclopes más jóvenes que Ulises encontró en sus viajes era de una raza diferente.

Equidna

Equidna (Ἔχιδνα) es la madre de todos los monstruos, con un bello rostro y ojos oscuros pero cola de serpiente. Nació en una cueva y sus padres pudieron ser Gea y Tártaro, o tal vez Ceto y Forcis, quien tenía la parte inferior del cuerpo como un pez. Sus hijos heredaron principalmente su lado monstruoso y, casi todos, fueron aniquilados por los héroes en sus aventuras.

Pirro Ligorio. Equidna. 1555. Parque de los Monstruos mitologia griega y sus dioses
Pirro Ligorio. Equidna. 1555. Parque de los Monstruos, Bormazo, Italia. Imagen via.

La familia de Equidna y Tifón

Los hijos de esta terrible pareja no son menos espantosos que ellos. Se trata de

  • Cerbero (Κέρβερος), el can que custodia el Hades.
  • Ortro (Ὄρθρος), que es el perro de dos cabezas de Gerión
  • Hidra de Lerna (Λερναῖα Ὕδρα) un temible monstruo acuático con forma de serpiente y muchas cabezas
  • Quimera (Χίμαιρα), que atemorizaba a los pueblos de Asia Menor
  • El león de Nemea (Λέων τῆς Νεμέας)
  • Ladón (Δρακον Λάδων), que es la serpiente que cuida el jardín de las Hespérides
  • Etón (Αἴϑων), el águila que torturaba a Prometeo
  • La Esfinge de Tebas (Σφίγξ) quien le propuso el acertijo a Edipo
  • Fea (Φαιά), que es la cerda de Cromión
  • y el dragón de la Cólquide, que no dormía nunca.

Tifón

El padre de todas estas entrañables criaturas fue Tifón (Τυφών), un gigante monstruoso dueño de las tormentas destructivas, era hijo de Gea y Tártaro, además de enemigo de Zeus. Tras la derrota de los Titanes, en la que Zeus se proclamó vencedor, Tifón se enfrentó a él, en una batalla conocida como Tifonomaquia. Fue derrotado por el dios y encerrado en el Tártaro, donde se convirtió en la fuente de los vientos de tormenta.

Tifón. Antefija etrusca en terracota. Finales siglo VI a.C. Museo Nacional Etrusco, Italia. © Peter ,mitologia griega y sus dioses para nños
Tifón. Antefija etrusca en terracota. Finales siglo VI a.C. Museo Nacional Etrusco, Italia. © Peter, Imagen vía.

Los vientos tormentosos

Además de Tifón, hubo otros gigantes y dioses que se parecían mucho a los Hecatónquiros en su función, pero no en su forma. Otro fue Egeón (Αιγαιος), un gigante de las tormentas aliado de los titanes, que también fue derrotado por Zeus. Venía del mar Egeo, o más bien era su personificación. El tercero era Eolo (Αἴολος), que al igual que los Hecatónquiros custodiaba una caverna de vientos tormentosos.

Los titanes: la Edad de Oro

Conozcamos ahora a los Titanes, los formidables hijos de Gea y Urano que cambiaron el curso de la mitología griega, iniciando una Edad de Oro en la que todo era fácil y maravilloso.

Crono

Crono (Κρόνος) era el hijo menor de Urano y Gea, el líder de la primera generación de Titanes y, durante un breve periodo, el gobernante de todos los dioses y hombres. Lideró con éxito la rebelión contra su padre, pero pronto se volvió tan tirano como él, encarcelando a los Cíclopes y a los Hecatónquiros, y tragándose a todos sus hijos, excepto al último. Finalmente, este hijo, Zeus, sería el que lo derrocaría y lo encerraría en el Tártaro.

Mitologia griega para niños Ivan Akimov. Saturno cortando las alas de Cupido. 1802.
Ivan Akimov. Saturno cortando las alas de Cupido. 1802. Óleo sobre lienzo. 36 x 44 cm. Galería Estatal Tetriakov, Moscú (Rusia).

Familia e hijos de Crono

Crono era el más joven de los Doce Titanes originales. Esto le hace hermano de cinco varones: Océano, Hiperión, Ceo, Crío y Jápeto, y de seis Titánidas: Mnemósine, Tetis, Tea, Febe, Temis y Rea. Crono acabó casándose con ésta última, con la que tuvo seis hijos: Hestia (Ἑστία), Deméter (Δημήτηρ), Hera ( Ἥρα), Hades (ᾍδης), Poseidón (Ποσειδῶν) y Zeus (Διός).

Según un relato aislado, Crono fue también el padre del centauro Quirón (Χείρων), al que engendró tras transformarse en yegua para despistar a la celosa Rea y aparearse en secreto con Filira, la hija de Océano.

Representación de Crono

Como su nombre se confundía a menudo con la palabra griega para el tiempo, Cronos (χρόνος), Crono era representado a menudo como el Viejo Padre Tiempo, con el que compartía algunas características: la falta de piedad, una barba y una guadaña. De hecho, en muchos casos, ambos son visualmente indistinguibles.

El gobierno de Crono: La Edad de Oro

Tras hacerse con el poder, Crono se casó con su hermana Rea y, durante un tiempo, todo parecía perfecto. Liberada por fin de sus cargas, Gea volvió a ser dichosa y más que generosa, produciendo por sí misma cosechas para todos los seres humanos. Sin problemas de trabajo, los humanos llevaban una vida sana y despreocupada, que terminaba pacíficamente y sólo cuando eran muy viejos. Algunos dicen que incluso los propios dioses caminaban entre los humanos durante el reinado de Crono. Sin duda, ésta fue la Edad de Oro, la más bella de las cinco edades legendarias del hombre.

La paranoia de Crono

Sin embargo, Crono cambió violenta y drásticamente sus costumbres. Temiendo una rebelión, volvió a encarcelar a los Cíclopes y a los Hecatónquiros en el Tártaro y puso a la dragona Campe (Κάμπη) a vigilarlos. Alarmado por una antigua profecía de Urano y Gea que decía que un hijo de Crono acabaría por deponer a los Titanes, el rey Titán, temiendo por su trono, se dedicó a devorar a cada uno de sus vástagos nada más nacer. Tras quedar embarazada de su sexto hijo y viendo que su marido se había transformado en un nuevo Urano, Rea acudió a Gea en busca de ayuda.

Francisco de Goya. Saturno. 1820-1823 mitologia griega para niños
Francisco de Goya. Saturno. 1820-1823. Técnica mixta sobre mural trasladado a lienzo. 143,5 x 81,4 cm. Museo del Prado, Madrid.

Con la intervención de Gea y Rea, el bebé Zeus se libró de este destino terrible ya que lo escondieron en una cueva de la isla de Creta. Rea le entregó a Crono una roca envuelta en pañales, que el rey titán se tragó. Las ninfas de Creta criaron al pequeño Zeus, que se convirtió con el tiempo en el dios más poderoso.

La Titanomaquia

Cornelis Cornelisz van Haarlem. La caída de los titanes. 1596-1598. Óleo sobre lienzo. 239 cm × 307 cm. Statens Museum, Copenhague (Dinamarca).

Llegado el momento, disfrazado de copero de Crono, Zeus se las ingenió para servir a su padre una bebida que provocaba el vómito en lugar de su vino favorito. Esto hizo que Crono vomitara a todos sus hijos, que posteriormente se aliaron con los Cíclopes y los Hecatónquiros y lo expulsaron del poder tras una sangrienta guerra de una década recordada para siempre como la Titanomaquia.

El destino final de Crono

Una vez fue depuesto del trono, Crono fue encarcelado en el Tártaro con el resto de los Titanes. Después, escapó al Lacio (Italia). Con el tiempo fue ascendido a gobernante de las Islas de los Bienaventurados, una morada parecida al cielo, donde sólo vivían las almas de los más grandes héroes tras su muerte terrenal.

Saturnales: ¿el origen de la Navidad?

A diferencia de los antiguos griegos, los romanos no consideraban a Saturno (pues así llamaban a Crono) tan malo. Creyendo que una vez que escapó al Lacio (la región de Italia que incluye a Roma), instituyó de nuevo la Edad de Oro en la región. Los romanos rememoraban esta Edad cada diciembre durante un famoso festival de seis días llamado Saturnales, probablemente la fiesta más importante de Roma y que sin duda ha influido en la forma en que celebramos la Navidad hoy en día.

Océano

Según una versión, Océano (Ώκεανός) nació de la unión de Caos y Gea, santificados por el dios Eros. Pero otra versión dice que fue uno de los doce Titanes, por tanto, hijo de Gea y Urano.

Pietro Bracci. Océano. Fontana di Trevi. Roma (Italia). Imagen via.

La familia de Océano

Océano estaba casado con su hermana Tetis, con la que tuvo numerosos hijos, llamados Oceánidas. Todos ellos eran los dioses y diosas menores de los ríos, los mares y las fuentes. De hecho, Océano y Tetis eran tan fértiles, que la sobreproducción de los elementos acuosos de la naturaleza provocaría inundaciones… Océano y Tetis decidieron separarse para evitar que esto sucediera. La pareja no se involucró en la Titanomaquia contra Zeus, por lo que éste les dejó continuar su reinado en su reino acuático.

Representación de Océano

En el arte griego antiguo, Océano era representado con cuernos de toro y cola de pez o serpiente en lugar de piernas. Posteriormente se le consideró como un simple dios del mar o la personificación del mismo, identificándose con Ponto.

Hiperión

Hiperión (Ὑπερίων) era uno de los Titanes, hijo de Urano y Gea. Representaba la luz, la sabiduría y la vigilancia.

William Blake. El anciano de los días. 1794. Mitologia griega para niños
William Blake. El anciano de los días. 1794. Grabado sobre papel, tinta y acuarela. 23.3 x 16.8 cm. Colección privada.

La familia de Hiperión

Hiperión estaba casado con su hermana Tea, y tuvieron tres hijos, Helios (Ἥλιος), el sol; , Selene (Σελήνη), la luna; y Eos (Ἠώς), la aurora.

Los cuatro pilares

Hiperión era uno de los cuatro pilares que sostienen los cielos y la tierra, y como su hija era la aurora, probablemente Hiperión era el pilar del este. Los otros tres pilares eran sus hermanos Ceo (pilar del norte), Crío (pilar del sur) y Jápeto (pilar del oeste). Estos cuatro titanes fueron los que sujetaron a su padre Urano, mientras Crono lo castraba con una hoz.

Ceo

Ceo (Koios) era uno de los Titanes, hijo de Urano y Gea. Aunque Ceo no tiene un papel activo en la religión de la antigua Grecia, fue importante a través de sus hijas, Leto (Λητώ) y Asteria (Αστερια), que tuvo con su esposa y hermana, Febe. Leto fue una de las amantes de Zeus y dio a luz a los gemelos olímpicos, Artemisa y Apolo.

Estatua de mármol blanco de Leto la hija del Titán Ceo.
Francesco Pozzi. Leto con los gemelos Apolo y Artemisia. 1824. Sculpture Gallery, Chatsworth House – Derbyshire, Reino Unido. © Daderot,

El nombre de Ceo

Su nombre significa interrogación, mientras que la respectiva deidad romana era Polus, el eje celestial alrededor del cual giran los cielos. Basándose en su nombre griego, se ha sugerido que Ceo podría haber sido también el Titán de las mentes inquisitivas y del intelecto.

El pilar del Norte

Ceo también representaba uno de los cuatro pilares que sostienen los cielos y la tierra. Era el pilar del norte.

Ceo en la Titanomaquia

Durante la Titanomaquia, Ceo intentó detener a Zeus y a los demás olímpicos; al fracasar, él y el resto de los titanes fueron desterrados al Inframundo. Tratando de escapar, Ceo rompió sus cadenas pero fue obligado a quedarse por el can Cerbero, el guardián del inframundo.

Tetis

Tetis (Θέτις) era una de las Titánides, hija de Urano y Gea. Estaba casada con su hermano Océano, y dio a luz a los dioses del río Nilo y el Alfeo; y a tres mil ninfas del agua, llamadas Oceánides. Además, durante la Titanomaquia, Tetis crio a Hera como su hijastra. A pesar de ser la madre de tantas deidades en la mitología griega, Tetis no era adorada activamente.

Tetis, diosa del mar. Mosaico. F. Questier y Y. Van Wesemael. Museo Shaba, Siria. Imagen via.

Constelaciones de la Osa Mayor y la Osa Menor

Según un mito, a Hera no le gustó que Calisto y Arcas se colocaran en los cielos convirtiéndose en las constelaciones de la Osa Mayor y la Osa Menor, por lo que pidió a Tetis que hiciera algo al respecto. Para apaciguar a Hera, Tetis impidió que las constelaciones pudieran tocar el mar y caer bajo el horizonte; en su lugar, fueron condenadas para siempre a dar vueltas por el cielo.

Tea

Tea (en griego Θεία) era una de las Titánides, hija de Urano y Gea. La grafía alternativa de su nombre, Theia, significa divina o diosa; mientras que su otro nombre, Eurifaesa, es una combinación de las palabras griegas «eury», que significa amplia, y «phaos», que significa brillante. Por lo tanto, era la diosa de la luz y se consideraba que tenía una belleza impactante. También era la deidad que dotaba de brillo al oro, la plata y las piedras preciosas.

The Wyrd. Tea. quien es quien en la mitologia griega mitologia griega para niños
The Wyrd. Tea. Arte digital. Italia. Imagen via.

La familia de Tea

Según un poema de Homero, Tea estaba casada con su hermano Hiperión, del que nacieron Helios, el Sol; Selene, la Luna; y Eos, la Aurora.

Una diosa oracular

Era una diosa oracular, ya que era la deidad profética de un santuario en la región de Ftiótide en Tesalia.

Febe

La familia de Febe

Febe (Φοίβη) era una de las Titánides, hija de Urano y Gea. Febe estaba casada con su hermano Ceo, con quien tuvo a Asteria y Leto. Los olímpicos Apolo y Artemisa, hermanos gemelos, eran hijos de Leto, por lo que a menudo se les llamaba Febo y Febe respectivamente, tomando sus nombres alternativos de su abuela. Febe estaba asociada a la luna y al Oráculo de Delfos y era considerada la diosa de la profecía.

Febe portando una antorcha. Altar de Pérgamo. 197-156 a. C mitologia griega para niños
Febe portando una antorcha. Altar de Pérgamo. 197-156 a. C. Relieve en mármol. Imagen via.

Rea

Rea ( Ῥέα) es la hermana y esposa de Crono, también Titán. Era la responsable de que las cosas fluyeran en el reino de Crono (su nombre significa «lo que fluye»).

Karl Friedrich Schinkel Rea y Crono mitologia griega para niños quien es quien en la mitologia griega
Karl Friedrich Schinkel. Rea y Crono. 1827. Pintura mural. Salón del Trono del Palacio del príncipe Karl. F Marburg & Zentralinstitut für Kunstgeschichte. Imagen via.

La familia de Rea

Rea y Crono tuvieron seis hijos: Hestia, Hades, Deméter, Poseidón, Hera y Zeus. Crono, temeroso de ser derrocado por sus hijos como él había hecho con su padre, decidió tragárselos a todos. Sin embargo, fue engañado por Rea, que consiguió salvar al pequeño Zeus del hambre voraz de su padre. Cuando Zeus creció, obligó a su padre a vomitar a sus hermanos y finalmente lo derrocó.

El papel de Rea

Aunque Rea era considerada la «madre de los dioses», al igual que Gea, no tenía un culto fuerte ni muchos seguidores. Tenía un templo en Creta, la isla en la que escondió a Zeus para salvarlo de su padre.

¿Rea o Cibeles?

En el arte, comenzó a aparecer en el siglo IV a.C.; sin embargo, a menudo se la representaba con características similares a las de Cibeles (Κυβέλη), lo que hacía que las dos diosas fueran indistinguibles. Rea se simbolizaba a menudo como un par de leones que tiraban de un carro celestial. Este símbolo se colocaba a menudo en las puertas de las ciudades, siendo el ejemplo más conocido el de la ciudad de Micenas, donde dos leones de piedra custodiaban las puertas.

Temis

Temis (Θέμις) era una de las Titánides, hija de Urano y Gea. Temis era la representación humana del orden natural y moral. Su nombre deriva de la palabra griega que significa lo actual y contemporáneo. Según Hesíodo, fue la segunda esposa de Zeus, un matrimonio que ayudó al olímpico supremo a asentar su poder sobre todos los dioses y los humanos.

Querestrato Temis mitologia griega para niños quien es quien en la mitologia griega
Queréstrato. Temis. Templo de Némesis de Ramnonte, (Ática). h. 300 a. C. Ricardo André Frantz (Tetraktys). Imagen via.

Las leyes divinas

Temis también representa la ley y el orden. Fue la diosa que creó las leyes divinas que lo rigen todo y que están incluso por encima de los propios dioses.

Temis en Delfos

Inicialmente, Temis sustituyó a su madre en el Oráculo de Delfos, habiendo heredado de ella la capacidad de prever los acontecimientos; sin embargo, cuando nació Apolo, Temis se preocupó tanto por él que acabó ofreciéndole el Oráculo.

Crío

La familia de Crío

Crío era uno de los Titanes, hijo de Urano y Gea, además del pilar del Sur. Se casó con Euribia (Εὐρύβια), una divinidad marina hija de Ponto y Gea, y tuvieron tres hijos: Astreo (Ἀστραῖος), Palante (Παλλάς) y Perses (Περσης).

  • Del matrimonio de Astreo, dios del crepúsculo, y Eos, diosa del amanecer, nacieron los cuatro vientos o anemoiBóreas (Βορέας) el viento del norte; Céfiro (Ζέφυρος), el viento del oeste; Noto (Νότος), el viento del sur; y Euro (Εὖρος) el del este-, y los cinco Astra Planeta o estrellas errantes – Piroente, Estilbón, Faetonte, Fenonte y Eósforo.
  • De la unión de Palante, dios de la guerra, y Estigia, diosa del río homónimo, nacieron: Zelo (Ζηλος), que era el fervor y la dedicación; Niké (Νίκη), la victoria; Cratos (Κράτος), el poder y la fuerza masculina; Bía (Βία), la fuerza femenina. En otras versiones se añade como hijos a el monstruo marino Escila, las fuentes y los lagos.
  • Finalmente del matrimonio de Perses, dios de la destrucción, y Asteria, la estrellada, nació Hécate (Ἑκάτη), diosa del desierto, del parto y de la magia.

Titanomaquia

En la Titanomaquia Crío participó poniéndose del lado de los Titanes, pero no tuvo un papel específico. Cuando los Titanes fueron derrotados, Crío fue arrojado al Tártaro, el nivel inferior del Inframundo.

Jápeto

Jápeto era un Titán, hijo de Urano y Gea, y padre de Atlas (Ἄτλας), Prometeo (Προμηθεύς), Epimeteo (Ἐπιμηθεύς) y Menecio (Μενοίτιος). Además, Jápeto es el pilar del oeste. La función de los cuatro pilares que sostenían los cielos y la tierra fue heredada por su hijo Atlas.

Nombre y función de Jápeto

Su nombre deriva de la palabra griega que significa atravesar, generalmente con una lanza; por lo tanto, Jápeto puede haber sido considerado como el dios de la artesanía, aunque otras fuentes lo sitúan como el dios de la mortalidad.

Una herencia envenenada

Se pensaba que los hijos de Jápeto eran los antepasados de los humanos, y que tenían algunas cualidades perjudiciales que no sólo condujeron a su propia desaparición, sino que también las transmitieron a los humanos. Así, aunque Prometeo era inteligente, legó la intriga a la humanidad; Epimeteo, sin astucia, transmitió la estupidez; Atlas, que era poderoso y paciente, dio una audacia excesiva; y finalmente, Menecio, dueño de una personalidad arrogante, legó la violencia.

Mnemósine

Mnemósine era una de las Titánides, diosa de la memoria. Era la diosa del oráculo subterráneo de Trofónios, en la región de Beocia.

Dante Gabriel Rossetti. Mnemosine. 1881. quien es quien en la mitologia griega mitologia griega para niños
Dante Gabriel Rossetti. Mnemosine. 1881. Óleo sobre lienzo. 126.4 × 61 cm. Delaware Art Museum, EE. UU.

Nueve días con Zeus

Zeus durmió con Mnemósine durante nueve días consecutivos, lo que dio lugar al nacimiento de las nueve Musas. En la Teogonía de Hesíodo, los reyes y poetas se inspiraron en Mnemósine y las Musas, obteniendo así sus extraordinarias habilidades en el habla y el uso de palabras poderosas.

El río Mnemósine

El nombre de Mnemósine también se utilizaba para un río del inframundo, el Hades, que fluía paralelo al río de Leteo (que significa olvido). Normalmente, las almas de los muertos bebían agua del Leteo, para que olvidaran sus vidas pasadas cuando se reencarnaran. Sin embargo, a las almas de los novicios se les dijo que bebieran agua de Mnemósine. Este mito puede haber formado parte de una pequeña religión mística o estar vinculado a la poesía órfica.

Actividades sobre la mitología griega y sus dioses niños

La verdad es que el tema de la mitología griega y sus dioses da muchísimo juego para realizar actividades con nuestros niños o alumnos. Tanto si tienes que preparar una clase, como organizar un cumpleaños temático, aquí te dejo algunas propuestas que pueden resultarte útiles. ¡A jugar!

Aprendemos el alfabeto griego

Si te has fijado, a lo largo de todo el artículo he escrito los nombres de los dioses tanto en español como en griego clásico. ¿Conoces el alfabeto griego? ¿Has sido capaz de leer los nombres de los dioses y ver la correspondencia de las letras?

El alfabeto griego se desarrolló en el siglo IX a.C. y fue el primer alfabeto completo, ya que están representadas tanto las vocales como las consonantes, cada una con un símbolo distinto.

Puedes practicar el alfabeto con nuestras tarjetas que, además, te servirán para otros juegos:

Bingo

Para practicar un poco nuestro dominio del alfabeto griego, ¿qué tal si jugamos al bingo? La dinámica es similar al juego tradicional, sólo hay que imprimir los cartones y las fichas. Se reparte un cartón por persona y otro va sacando las fichas con las letras de una bolsa o bote. El que consiga completar su cartón el primero, ¡gana!

Puedes descargar aquí los cartones y las tarjetas:

Escribimos un mensaje secreto

¡Muy bien! ¡Ya sabemos el alfabeto griego! Ahora, vamos a complicar un poco el juego y vamos a aprender a escribirlo. Con un poco de práctica nos saldrá fenomenal y podremos dedicarnos mensajes secretos, preparar notitas para búsquedas del tesoro…

Pasatiempos rápidos sobre mitología griega

Para estos pasatiempos rápidos sólo necesitas una impresora y sacar las copias que necesites. Si estás en plan eco friendly y no quieres gastar papel, puedes jugar desde la pantalla del ordenador o proyector.

Puedes descargar todos los pasatiempos juntos aquí, o individualmente en cada una de las secciones.

Sopa de letras

Una buena idea para comenzar a reconocer los complicados nombres de los dioses griegos es hacer una sopa de letras. ¿Encontraremos a todos los hijos de Nix y Érebo? ¿Y a la gran familia de Gea?

Palabras revueltas

Vaya, los nombres de todos los dioses están revueltos. Tenemos que ordenar las letras y descubrir qué personajes son.

Emparejar

Como habrás visto, cada uno de los dioses representa una cualidad o elemento distinto. ¿Eres capaz de recordar la correspondencia? ¡Seguro que sí!

Palabras cruzadas

Vamos ahora por el último de los pasatiempos clásicos: las palabras cruzadas. Tienes que averiguar a qué dios corresponde cada una de las frases y completar el puzzle.

El ojo del Cíclope

Ponle el ojo al Cíclope

Nuestro pobre Cíclope ha perdido su único ojo. ¿Quieres ayudarle a recuperarlo? La misión no es tan sencilla, pues deberás jugar con los ojos cerrados. ¿Serás capaz de acertar y colocarle su ojo en la cabeza?

Puedes descargar el juego El ojo del Cíclope, que incluye una plantilla con distintos modelos de ojos. ¡Elige tu favorito y cambia el aspecto de Cíclope!

Un ojo de origami

Para esta actividad únicamente necesitaremos una hoja de papel y algo de destreza haciendo los pliegues de papiroflexia. ¿El resultado? Un ojo que se abre y se cierra, perfecto para convertirnos en cíclopes. Podemos decorarlo como más nos guste.

¿Quiénes eran los dioses olímpicos?

La mitología griega continúa varias generaciones más. Poco a poco las iremos descubriendo, porque tienen todos unas historias bastante entretenidas. Los principales y más conocidos son los dioses olímpicos:

  1. Zeus – Dios del cielo y el trueno, rey de los dioses.
  2. Hera – Diosa del matrimonio y la familia, esposa de Zeus.
  3. Poseidón – Dios del mar, los terremotos y los caballos.
  4. Deméter – Diosa de la agricultura y la fertilidad.
  5. Ares – Dios de la guerra.
  6. Atenea – Diosa de la sabiduría, la estrategia militar y las artes.
  7. Apolo – Dios del sol, la música, la poesía y la medicina.
  8. Ártemisa – Diosa de la caza, la luna y la virginidad.
  9. Afrodita – Diosa del amor, la belleza y la sexualidad.
  10. Hermes – Dios de los viajes, los ladrones, los mensajes y el comercio.
  11. Dionisio – Dios del vino, la fiesta y el teatro.
  12. Hefesto – Dios del fuego, la forja y la artesanía.

Y además, dos hermanos de Zeus de gran importancia para la cultura griega, a pesar de no vivir en el Olimpo:

  1. Hades– Dios del Inframundo.
  2. Hestia– Diosa del fuego y del hogar.

Los dioses menores de la mitología griega

  1. Eris – Diosa de la discordia.
  2. Hécate – Diosa de la magia, la brujería y las encrucijadas.
  3. Quirón – Dios centauro de la medicina y la educación.
  4. Pan – Dios de los bosques, los pastores y los rebaños.
  5. Némesis – Diosa de la venganza y la justicia divina.
  6. Morfeo – Dios de los sueños.
  7. Eolo – Dios del viento y el aire.
  8. Caronte – Barquero de los muertos que llevaba a las almas al inframundo.
  9. Perséfone – Diosa de la primavera.
  10. Las Moiras – Las tres hermanas del destino que hilaban, medían y cortaban el hilo de la vida.
  11. Tique – Diosa de la suerte y el destino.
  12. Las Musas – Nueve diosas que inspiraban a los artistas y poetas.
  13. Las Gracias – Tres diosas de la belleza, la alegría y la creatividad.
  14. Las Horas – Tres diosas de las estaciones del año y el tiempo.
  15. Iris – Diosa del arcoíris y mensajera de los dioses.
  16. Harpías – Espíritus femeninos con cuerpo de ave y cabeza de mujer, hijas de Taumante y Electra.
  17. Gorgonas – Tres hermanas monstruosas, Medusa, Esteno y Euríale.
  18. Minotauro – Criatura con cuerpo de hombre y cabeza de toro, hijo de Pasífae y el toro de Poseidón.
  19. Cíclopes – Gigantes con un solo ojo en la frente, hijos de Urano y Gea.
  20. Sátiros – Seres mitad hombre, mitad cabra, seguidores de Dionisio.

Héroes mitológicos griegos

  1. Hércules – Semidiós famoso por su fuerza y valentía, realizó doce trabajos para purificar su alma.
  2. Perseo – Semidiós que mató a la Medusa y salvó a Andrómeda.
  3. Teseo – Héroe ateniense que mató al Minotauro en el laberinto de Creta.
  4. Aquiles – Guerrero invulnerable excepto en su talón, protagonista de la Guerra de Troya.
  5. Jasón – Héroe que lideró a los Argonautas en su búsqueda del Vellocino de Oro.
  6. Odiseo – Rey de Ítaca y héroe de la Guerra de Troya, famoso por su astucia y su viaje de regreso a casa.
  7. Atalanta – Cazadora rápida y habilidosa, famosa por su carrera en la que fue vencida por Hipómenes.
  8. Héctor – Príncipe troyano y guerrero valiente que murió en la Guerra de Troya.
  9. Orfeo – Músico y poeta que descendió al Hades para traer de vuelta a su amada Eurídice.
  10. Belerofonte – Héroe que domó al caballo alado Pegaso y mató a la temible Quimera.

¿Cuáles son los mitos griegos más importantes?

  1. La creación del mundo: El mito de cómo el mundo y los dioses fueron creados por Cronos y sus hijos, incluyendo a Zeus, Poseidón y Hades.
  2. Prometeo y el fuego: El mito de cómo Prometeo robó el fuego de los dioses para dárselo a los hombres, lo que enfureció a Zeus y le llevó a castigar a Prometeo y a los mortales.
  3. La Guerra de Troya: El mito de cómo los griegos sitiaron la ciudad de Troya para recuperar a Helena, la esposa de Menelao, y de cómo la ciudad fue finalmente conquistada gracias al famoso Caballo de Troya.
  4. Perseo y Medusa: El mito de cómo Perseo, ayudado por los dioses, decapitó a la temible Medusa para salvar a la princesa Andrómeda y cumplir su destino.
  5. Edipo y la Esfinge: El mito de cómo Edipo resolvió el acertijo de la Esfinge para liberar a la ciudad de Tebas de su maldición, solo para descubrir que él mismo era el asesino de su propio padre.
  6. Orfeo y Eurídice: El mito de cómo Orfeo descendió al Hades para intentar traer de vuelta a su amada Eurídice, pero falló en su misión.
  7. El rapto de Perséfone: El mito de cómo Hades secuestró a la hija de Deméter, Perséfone, y cómo la diosa de la cosecha logró recuperarla, aunque solo por parte del año.
  8. Narciso y Eco: El mito de cómo Narciso se enamoró de su propia imagen reflejada en el agua, y de cómo Eco, la ninfa que amaba, fue condenada a solo poder repetir las últimas palabras de los demás.
  9. Los doce trabajos de Hércules: El mito de cómo Hércules llevó a cabo doce tareas increíblemente difíciles, como matar al león de Nemea, limpiar los establos de Augías y capturar a Cerbero, el perro de tres cabezas del inframundo.
  10. La ascensión de Atenea: El mito de cómo Atenea, diosa de la sabiduría y la estrategia, nació de la cabeza de Zeus, ya adulta y armada con una lanza y un escudo, lista para asumir su papel como una de las principales deidades del Olimpo.

Estos son solo algunos de los mitos más relevantes de la mitología griega, pero hay muchos otros igual de fascinantes y emocionantes.

Bibliografía sobre mitología griega para niños

¿En qué libros se narra la mitología griega?

La mitología griega ha sido narrada en numerosos libros a lo largo de la historia, desde las antiguas epopeyas y tragedias griegas hasta las obras modernas de ficción y no ficción. Aquí te dejo algunos de los libros más conocidos que narran la mitología griega:

  1. La Ilíada y La Odisea de Homero: Son dos epopeyas griegas antiguas que narran los eventos de la Guerra de Troya y las aventuras de Ulises en su regreso a casa.
  2. Las metamorfosis de Ovidio: Un poema épico romano que narra numerosos mitos griegos, desde la creación del mundo hasta la ascensión de Julio César.
  3. Teogonía de Hesíodo: Un poema que describe el origen y la genealogía de los dioses griegos, así como la lucha entre las generaciones divinas.
  4. Los trabajos y los días de Hesíodo: Este es otro poema de Hesíodo que describe la vida cotidiana de un campesino griego y ofrece consejos prácticos y mitológicos. Suele presentarse junto a la Teogonía.
  5. Las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides: Los grandes dramas griegos que narran las historias de héroes y dioses, incluyendo «Edipo Rey», «Antígona» y «Las Bacantes».
  6. La Biblioteca de Apolodoro: Compendio antiguo de mitos griegos, que describe las historias de los dioses, héroes y monstruos.
  7. Los mitos griegos de Robert Graves: Libro moderno que narra los mitos griegos de manera accesible y entretenida.
  8. Dioses y héroes de la mitología griega de Gustav Schwab: Es otro libro moderno que narra los mitos griegos, organizados en orden alfabético.

Más sobre mitología griega