El Real Sitio de El Escorial cuenta con un segundo palacete de recreo, llamado la Casita del Infante o de Arriba. Al igual que la Casita del Príncipe, o de Abajo, el nombre de este palacete no tiene mayor misterio. Está localizado muy cerca del Monasterio, pero en una cota ligeramente superior, de ahí lo de Arriba. Fue un encargo de Carlos III para su hijo preferido, el infante don Gabriel (1752-1788).
¿Quién era el infante Gabriel de Borbón?
Gabriel era un auténtico príncipe ilustrado: dominaba varios idiomas, tradujo las obras del historiador romano Salustio, fue coleccionista y mecenas de varios artistas y, sobre todo, un amante de la música. Tanto es así que hizo sus pinitos como compositor de la mano del padre Antonio Soler. Gabriel fue maestre de las órdenes militares. Se interesó también por la numismática, coleccionando monedas de todos los países europeos; y por la aerostática, consiguiendo hacer volar hasta tres globos en El Escorial, el Pardo y Aranjuez -éste último llevaba un tripulante, que no salió muy bien parado de la experiencia…-.
Gabriel fue nombrado académico de honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando por su labor como mecenas de las artes.
Se casó con la princesa portuguesa María Victoria, con la que tuvo tres hijos. A los pocos días de nacer el pequeño, la madre enfermó de viruela y falleció. Una semana después lo hizo el bebé y, a finales del mismo mes, el infante Gabriel. ¡Qué tragedia…!
La Casita del Infante de El Escorial
El edificio
La Casita del Infante es otra de esas delicatessen arquitectónicas de Juan de Villanueva. Se construyó entre 1772 y 1775, yendo las obras a la par que en la Casita del Príncipe.
La Casita del Infante tiene planta cuadrada en la que las fachadas tienen una importancia dos a dos: es decir, la principal hace juego con la trasera, y las dos laterales son pareja. Villanueva sigue el ejemplo del arquitecto italiano Andrea Palladio que diseñaba villas en las que las cuatro fachadas tenían importancia, para que se pudiera disfrutar de las vistas desde cualquiera de las direcciones.
La estructura del conjunto -edificio y jardines- presenta un esquema cerrado, centrado en torno al palacete, que aparece ante nosotros como un cuerpo único y aislado. Tanto la entrada como la salida de la Casita se encuentran destacadas por un pórtico realizado en granito. La puerta principal está flanqueada por dos columnas dóricas de gran altura que sujetan un entablamento; mientras que en la parte de atrás la puerta está protegida por un frontón. En ambos casos se destaca la verticalidad del tejado en estas direcciones, aunque estamos ante una cubierta de pizarra «a cuatro aguas».
Las fachadas laterales también cuentan con sus propios accesos: unas sencillas puertas protegidas por un guardapolvos también en granito.
¿Para qué servía la Casita del Infante de El Escorial?
La Casita del Infante es un palacete de recreo, cuya principal función era la de albergar veladas musicales. En el segundo piso era donde se colocarían los músicos, mientras que el infante Gabriel y sus invitados se sentaban cómodamente en la planta de abajo o paseaban por los jardines admirando el paisaje. Para la fiesta de inauguración de la Casita, el padre Soler compuso los Seis quintetos para instrumentos de arco y clave, y Gabriel actuó como clavecinista.
La única gran reforma que ha sufrido la Casita del Infante desde su construcción ha sido la modificación del segundo piso. En la actualidad está totalmente cubierto por el tejado en el que aparecen unas pequeñas ventanitas. Pero el diseño original mostraba una balconada abierta en cuyo centro se alzaría la cúpula. Esta reforma se ve muy bien en la fotografía anterior y en el dibujo de la sección de la Casita un poco más arriba.
¿Qué encontramos dentro de la Casita del Infante?
Lamentablemente no se conserva nada de la decoración original de la Casita. Pero las piezas que hoy en día podemos ver tampoco están nada mal. Hace pocos unos años, Patrimonio Nacional llevó a cabo una redecoración de la Casita, sacando algunas obras que le pertenecían pero no estaban expuestas. La habitación más interesante, sin ninguna duda, es el salón principal, alrededor del cual giran todas las habitaciones. El techo está cubierto con una gran cúpula en la que se abren cuatro óculos -ventanas circulares- y entre medias están pintadas alegorías de las cuatro estaciones.
Los jardines de la Casita del Infante de El Escorial
Merece mucho la pena pasear por estos tranquilos jardines ya que la vista que se tiene del Monasterio es una preciosidad. Como está en la ladera de una montaña, el diseño del jardín se organiza en terrazas, creando espacios recogidos en los que escuchar el canto de los pajarillos o el rumor de las fuentes -lo que no está nada mal para suplir la falta de conciertos, como tuvieron la suerte el infante Gabriel y sus amigos-.
El jardín delantero de la Casita del Infante
Unos árboles de gran porte nos reciben nada más acceder al recinto de la Casita del Infante. A ambos lados de un paseo de tierra, unos pequeños parterres. Si subimos unos peldaños de granito, accederemos al palacete por la escalinata de las esfinges. Este detalle llama mucho la atención de los niños, ¿por qué pusieron esfinges? El primer proyecto decorativo de la Casita del Príncipe fue de temática egipcia, ¿las fabricarían y al desecharse el plan las subirían aquí? El infante Gabriel era un apasionado de la cultura clásica, ¿quizá fue él el primero de sus hermanos en resolver el enigma que la Esfinge le planteó a Edipo? Sea como fuere, una vez aquí no os olvidéis de echar la vista atrás y admirar las imponentes montañas que resguardan la Casita.
El jardín trasero de la Casita del Infante
Si bajamos, nos encontramos con los parterres laterales que ya conectan al fondo con el jardín posterior. Para acceder al que está justo detrás de la Casita, mejor ir por arriba, ya son dos niveles. Unos laberintos de boj van trazando los caminos. Encontraremos varias fuentes donde crecen los nenúfares.
Tras la unión de los jardines laterales y posterior en la escalinata, encontramos un espacio muy sombreado con bancos para descansar. Allí hay una verja que se abre hacia lo que sería el Parque, y un gran estanque con peces gigantescos que sirve para recoger el agua de la lluvia. El terreno de la Casita limita con el Bosque de la Herrería y el campo de golf.
La visita a la Casita del Infante de El Escorial
Tarifas y horarios
La Casita del Infante abre sus puertas los viernes de 11.30 a 18.00. La tarifa es única para todo el público por un valor de 3€, se puede adquirir con antelación en la taquilla del Monasterio o bien en el cajero que existe en la propia Casita. Los jardines están abiertos todos los días, con acceso gratuito, entre las 10.00 y las 18.00, en invierno; y las 20.00 en verano.
Para poder informarnos de cualquier circunstancia respecto a la apertura, se puede consultar la página web de Patrimonio Nacional o llamar al número de teléfono es +34917676012
Accesibilidad
El acceso a la Casita del Infante es relativamente sencillo con cochecito de bebé, ya que se encuentra al mismo nivel que la calle y el aparcamiento está situado justo enfrente. Sí que existen diversos escalones bajitos pero muy amplios, que quizá presenten dificultad para las personas con movilidad reducida. El interior de la Casita del Infante no es accesible.
Restaurante
No existe servicio de restauración en la Casita del Infante, pero sí que hay alguna máquina expendedora donde poder adquirir productos.
¿Cómo llegar a la Casita del Infante de El Escorial?
La Casita del Infante o de Arriba se encuentra en Paseo Carlos III, 145 de San Lorenzo de El Escorial. Está muy cerca del Monasterio, se puede ir andando de un lugar a otro.
Las líneas de autobús que salen desde Madrid (Intercambiador de Moncloa) nos dejan en la Estación de Autobuses de San Lorenzo. Desde allí a la Casita se tardan unos 20 minutos a pie.
En coche, se encuentra a 58 km de Madrid yendo por la A-6 hasta Las Rozas. Después tomamos el desvío de la M-505 hacia San Lorenzo de El Escorial, y luego la M-600 hacia San Lorenzo / El Escorial. Una vez allí, seguimos las indicaciones hacia el Monasterio y la Casita.
El número de teléfono es +34918905902.
El tiempo en El Escorial
Para no encontrarnos con ningún imprevisto y que nuestra visita a la Casita del Infante sea lo más agradable posible, lo mejor es consultar cuál es la previsión meteorológica aquí.
Si quieres saber más…
Sobre el Monasterio y la Casita del Infante de El Escorial para niños
Aguado Molina, María. El Monasterio de El Escorial contado a los niños. Ediciones Miguel Sánchez. 2009.
Marías Franco, Fernando. El Monasterio de El Escorial. Biblioteca Básica de Arte. Anaya Infantil y Juvenil. Madrid, 1991.
Bibliografía sobre el Monasterio de El Escorial y la Casita del Infante para todos
García Frías, Carmen. Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Patrimonio Nacional. Madrid, 2013.
López Serrano, Matilde. El Escorial. El Monasterio y las Casitas del Príncipe y del Infante. Patrimonio Nacional. Madrid, 1963.
Martínez Cuesta, Juan. Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial. Patrimonio Nacional. Madrid, 1992.
Navascués Palacio, Pedro. El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Lunwerg Editores – Patrimonio Nacional. Madrid, 1994.
Rincón Álvarez, Manuel. Claves para comprender el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Universidad de Salamanca. Salamanca, 2007.
Sánchez López, Gustavo. El Monasterio de El Escorial. Curiosidades, anécdotas y misterios. La Librería. 2018.