Saltar al contenido
Historia, maleta y niños

Josep María Jujol

¿Qué encontrarás en este artículo?

¿Quién es Josep María Jujol?

Josep Maria Jujol para niños
Primer plano del arquitecto catalán Josep Maria Jujol

Josep Maria Jujol nació en Tarragona en 1879. Su padre, que era maestro, fue trasladado a Gracia cuando Josep Maria tenía nueve años, y un poco más tarde se instalaron en Barcelona. En 1897 comienza a estudiar arquitectura, terminando la carrera en 1906. Compaginaba las clases con su trabajo en los estudios de Antoni Maria Gallissà, Josep Font i Gumà y Antoni Gaudí. Siempre fue un estudiante aplicado, tanto en bachillerato como en la universidad, donde fue galardonado con el premio al alumno más distinguido del último curso de carrera, otorgado por el Ayuntamiento de Barcelona.

Se casó a los 48 años con Teresa Gibert, y su luna de miel a Roma fue el único viaje que el arquitecto realizó fuera de Cataluña.

La habilidad de Jujol para los trabajos manuales y artesanales hacían que él fuera el único miembro de su equipo. Trabajaba en solitario todos los aspectos ornamentales de sus edificios.

Jujol en los albores de la Guerra Civil: de catedrático al ostracismo

A pesar de intentar obtener encargos oficiales y trabajar durante un tiempo como arquitecto municipal de Sant Joan Despí, su forma de entender la arquitectura -un estilo personalísimo, basado en su propia sensibilidad e imaginación, pero muy alejado de modas pasajeras o reglas establecidas- le fue alejando de las instituciones. La propia religiosidad de Jujol chocaba con el clima pre guerra civilista, lo que le supuso ser apartado de sus cargos en la Escuela de Arquitectura (donde fue catedrático) y de la Escuela de Trabajo.

Desde el fin de la Guerra hasta su muerte en 1949, Jujol tuvo graves problemas económicos y sólo obtenía pequeños encargos de ámbito religioso.

¿Qué hizo Josep María Jujol para ser un genio?

Jujol es considerado un artista total porque no sólo ejerció de arquitecto, sino también de escultor, diseñador (de mobiliario, imágenes religiosas, botellas…), dibujante y decorador.

Como estrecho colaborador de Gaudí, Jujol realizó las cerámicas de la fachada de la Casa Batlló y del banco y el techo de la sala hipóstila del Parque Güell; trabajó en la Casa Milá en la forja de las barandillas, los pilares y los techos de escayola; y pintó algunos de los recubrimientos de las paredes de la Catedral de Palma de Mallorca. Siempre fue considerado un colaborador excepcional del maestro, que confiaba plenamente en él y le dejaba absoluta libertad creativa. Es a partir de la colaboración Gaudí-Jujol, iniciada hacia 1904-05, que el universo gaudiano se expande, buscando nuevas formas y figuras de carácter más abstracto e incluso surrealista.

Josep Maria Jujol para niños Sala hipostila parque Güell
Josep Maria Jujol. Detalle del techo de la Sala Hipóstila del Parque Güell. Imagen de @bobbigomes

Una creación modernista única: Torre de la Creu

Sant Joan Despí, 1913-16. Es uno de los pocos edificios de nueva planta creados por Jujol. Su planta se compone de cinco cilindros, dos de los cuales son las escaleras de las dos viviendas. También se conoce como Casa de los Huevos por las formas ovoides de su cubierta. Las referencias a la Naturaleza son evidentes en todo el edificio; las formas caprichosas y los colores luminosos lo convierten en algo muy especial. En 1966 se sustituyó el revestimiento de vidrio (que Jujol había recogido de una fábrica cercana) por gresite y se unificaron las viviendas.

Josep Maria Jujol para niños Planta torre de la creu Casa de los Huevos
Planta original de la Torre de la Creu o Casa de los Huevos, 1913-1916.
Josep Maria Jujol para niños torre de la creu casa de los huevos
Josep Maria Jujol. Vista parcial de las cubiertas de la Torre de la Creu. Imagen de Jordi Sarrà.
Josep Maria Jujol para niños Casa de los huevos torre de la creu
Josep Maria Jujol. Remate de uno de los cilindros-escalera de la Torre de la Creu. Imagen de @aliicia_guillen
Josep Maria Jujol para niños escalera torre de la creu casa de los huevos
Josep Maria Jujol. Interior de la escalera de la Torre de la Creu. Imagen de @aliicia_guillen

¿Surrealismo y Barroco…? ¡Sí! Jujol lo hizo posible: Can Negre


Can Negre (Sant Joan Despí, 1915-30) es la adaptación jujoliana de una masía del siglo XVII. La fabulosa fachada es una mezcla entre barroco y surrealismo, donde los dos colores principales se derraman al igual que dos líquidos de diferentes densidades. Así parecen que flotan los elementos-ventanas sobre las opacas puertas, mientras que los vanos de la galería (casi serliana) se abren etéreos en la parte superior.

Josep Maria Jujol para niños fachada original masia can negre
Fachada original de la masía de Can Negre
Josep Maria Jujol para niños fachada actual masia can negre
Josep Maria Jujol. Detalle de la fachada actual de Can Negre. Imagen de @barnalover
Josep Maria Jujol para niños capilla can negre
Josep Maria Jujol. Interior de la capilla de Can Negre. Imagen de @barnalover
Josep Maria Jujol para niños boveda capilla can negre
Josep Maria Jujol. Bóveda pintada al fresco de la capilla de Can Negre. Imagen de Jordi Sarrà.
Josep Maria Jujol para niños escalera can negre
Josep Maria Jujol. Techo de la caja de escalera de Can Negre. Imagen de @barnalover

El interior no desmerece en absoluto: ¡es pura fantasía!. El lujo no se encuentra en los materiales -al contrario, muchos son reciclados-, si no en la profusión de detalles y formas en las que Jujol hace un alarde de imaginación.

La «Sagrada Familia» de Josep María Jujol: Iglesia de Vistabella

Vistabella, Tarragona, 1918-23. También de nueva planta, y construida sin mano de obra especializada y con materiales modestos, como los muros hechos con piedras de los campos próximos y ladrillo. Cabe destacar el juego de volúmenes a distintas alturas que crecen hacia la torre.

Josep Maria Jujol para niños exterior iglesia Vistabella
Josep Maria Jujol. Exterior de la iglesia de Vistabella. Imagen Jordi Sarrà

En pleno centro urbano: Casa Planells

Casa Planells (Avenida Diagonal, 332. Barcelona, 1923). Situada sobre un pequeño solar en la esquina con la calle Sicilia, la sinuosa Casa Planells apura al máximo el reducido espacio. Ha tenido distintos usos a lo largo de su historia, y en el interior cabe destacar los trabajos de forja y los pavimentos.

Josep Maria Jujol. Casa Planells.
Josep Maria Jujol. Casa Planells.
Josep Maria Jujol Casa Planells en la actualidad
Josep Maria Jujol. Estado actual de la fachada de la Casa Planells. Imagen de @pura.salceda

 Josep Maria Jujol para niños

He de reconocer que para mi Jujol ha sido un descubrimiento reciente, por lo que he podido aprender sobre él prácticamente a la vez que mis hijos. Y, la verdad, es que nos ha gustado mucho, tanto por las referencias al mundo orgánico, animal… Parece que su arquitectura flota sobre el mar o bien surge entre los árboles, integrándose en la naturaleza y el paisaje que la rodea.

Sus edificios parecen sacados del mundo de los sueños o de las hadas. Los colores, tan vibrantes y llamativos, combinados con esas formas ondulantes y los increíbles detalles (¡por todas partes!) nos transportan a una especie de reino mágico en el que es fácil dejar volar nuestra imaginación.

¿Conoces la técnica del trencadís?

Jujol elevó la técnica del trencadís -los revestimientos cerámicos realizados a partir de fragmentos de platos, copas, azulejos- a una modernidad desconocida hasta entonces. Sus formas, alejadas de patrones geométricos tradicionales, y el uso sorprendente del color se adelantan varios años a los trabajos de artistas dadaístas y surrealistas. Basta comparar cualquiera de sus trabajos con los de otros arquitectos modernistas – como Wagner en la Secession vienesa con los edificios de viviendas de la Linke Wienzeile o Gaspar Polo en la Casa Llagostera de Cartagena- para darnos cuenta que las actuaciones de Jujol van mucho más allá.

El uso de materiales de desecho, tales como útiles de labranza, somieres desvencijados, fragmentos de cerámica y vidrio, e incluso cabezas de muñecas, convierten a Jujol en un maestro del reciclaje. En estos momentos en el que nos planteamos qué hacer con el exceso de residuos que generamos puede ser interesante mostrarle a los niños cómo se desenvolvían los artistas hace casi 100 años.

Si queréis saber más del magnífico Jujol

¿Cómo citar este artículo?

Si te ha gustado lo que has leído y deseas citarlo en alguna publicación, puedes hacerlo así:

  • Estilo académico: Marieta Bermudo. «Josep Maria Jujol». Historia, maleta y niños. Marzo, 2019. https://www.historiamaletayninos.com/josep-maria-jujol/. Fecha de acceso
  • Para enlazar este artículo en el texto de una publicación on line, utiliza esta URL: https://www.historiamaletayninos.com/josep-maria-jujol/

¡Gracias!

Conoce a otros artistas del cambio de siglo

Theodor Kittelsen: el padre del folklore noruego

**Quiero agradecerles a @paorosalesg, @bobbigomes, @aliicia_guillen, @barnalover, y @pura.salceda la cesión de algunas de sus fotos de Instagram para ilustrar esta entrada.**